instituciones archivos - Dog https://www.dogsocialintelligence.com/tag/instituciones/ Social Intelligence Wed, 30 Mar 2011 07:29:44 +0000 es hourly 1 https://www.dogsocialintelligence.com/wp-content/uploads/2021/04/cropped-Icono_DogComunicacion-32x32.png instituciones archivos - Dog https://www.dogsocialintelligence.com/tag/instituciones/ 32 32 ¿Puede el 2.0 contrarrestar el desinterés hacia la Unión Europea? https://www.dogsocialintelligence.com/puede-el-2-0-contrarrestar-el-desinteres-hacia-la-union-europea/ https://www.dogsocialintelligence.com/puede-el-2-0-contrarrestar-el-desinteres-hacia-la-union-europea/#respond Wed, 30 Mar 2011 07:29:44 +0000 https://www.dogcomunicacion.com/?p=1345 Las instituciones de la Unión Europea siempre han tenido serios problemas para conectar con los ciudadanos. Incluso ahora que con el Tratado de Lisboa las políticas adoptadas en Bruselas y en Estrasburgo nos afectan tanto como las adoptadas en Moncloa o en la Carrera de San Jerónimo, la percepción que tenemos de la Comisión o […]

La entrada ¿Puede el 2.0 contrarrestar el desinterés hacia la Unión Europea? se publicó primero en Dog.

]]>
Las instituciones de la Unión Europea siempre han tenido serios problemas para conectar con los ciudadanos. Incluso ahora que con el Tratado de Lisboa las políticas adoptadas en Bruselas y en Estrasburgo nos afectan tanto como las adoptadas en Moncloa o en la Carrera de San Jerónimo, la percepción que tenemos de la Comisión o del Parlamento Europeo sigue siendo muy negativa. En general, las vemos como unas instituciones lejanas y sin interés en el que una serie de burócratas se dedican a debatir sobre asuntos tediosos y banales. Por supuesto, la realidad es muy distinta. Que nos sintamos lejos de la Unión Europea no significa que dejemos de ser ciudadanos europeos. Por lo tanto, aunque no seamos conscientes de ello, las medidas de la Unión nos afectan y mucho.

Esta falta de conexión con los problemas e intereses de los ciudadanos es un problema que empieza a preocupar a los eurodiputados y a los miembros de la Comisión. Las elecciones europeas registran, habitualmente, porcentajes de participación mucho más bajos de lo deseado. Esto denota una falta de adhesión muy grande a Europa, por mucho que después las encuestas digan que los españoles somos muy europeístas. La realidad es que sin el apoyo de los ciudadanos, la Unión deja de tener sentido como proyecto común de todos los europeos.

Las herramientas de la web 2.0 abren una nueva oportunidad para que los políticos europeos puedan llegar a los ciudadanos y hacerles ver que lo que se decide en Bruselas les afecta en su vida diaria. Así, tanto el Parlamento como la Comisión han apostado fuertemente por Facebook, Twitter, Flickr o Youtube. Por poner un ejemplo, la página “European Parliament” de Facebook tiene 151.473 fans con los que interactúa a través de distintas aplicaciones. En Twitter, el perfil @Europarl_EN cuenta con 5.561 seguidores y participa en 583 listas.

Además, las delegaciones del Parlamento y de la Comisión en los Estados miembro cuentan, cada una, con sus propios perfiles y páginas en redes sociales. Se sigue así una estrategia piramidal a través de la cual las redes se van retroalimentando para descender desde la cúspide, situada en Bruselas, hasta la base formada por los ciudadanos europeos que contactarían con la cúspide a través de la actividad de las delegaciones de sus países.

La pregunta que nos formularíamos ahora es si realmente todo esto es suficiente. ¿Pueden unos perfiles en Facebook y Twitter contrarrestar la mala imagen que las instituciones europeas tienen después de décadas de erróneas estrategias de comunicación? Será interesante averiguarlo.

Miguel Pérez

La entrada ¿Puede el 2.0 contrarrestar el desinterés hacia la Unión Europea? se publicó primero en Dog.

]]>
https://www.dogsocialintelligence.com/puede-el-2-0-contrarrestar-el-desinteres-hacia-la-union-europea/feed/ 0
Creando tu identidad a través del engagement https://www.dogsocialintelligence.com/creando-tu-identidad-a-traves-del-engagement/ https://www.dogsocialintelligence.com/creando-tu-identidad-a-traves-del-engagement/#respond Tue, 20 Apr 2010 10:13:23 +0000 http://www.elblogdedog.es/?p=384 Desde hace tiempo, en Dog Comunicación, estamos puliendo y trabajando nuestra metodología para generar comunidades en torno a marcas, que es, después de todo, lo que cada marca quiere lograr toda vez que decide emprender su camino en el apasionante mundo de los Social Media.

La entrada Creando tu identidad a través del engagement se publicó primero en Dog.

]]>
Desde hace tiempo, en Dog Comunicación, estamos puliendo y trabajando nuestra metodología para generar comunidades en torno a marcas, que es, después de todo, lo que cada marca quiere lograr toda vez que decide emprender su camino en el apasionante mundo de los Social Media.

La experiencia de estos años nos ha dado una visión general de como hacerlo con empresas e instituciones con una fuerte IDENTIDAD y con otras que aún la están buscando y donde, creo, realmente hemos contribuido para lograrlo, y sino, estamos en ello!

Identidad? que complejo resulta a veces encontrarla… hay empresas con muchísima trayectoria, con mucho camino andado y que sin embargo todavía desconocen  cual es su esencia, lo que las hace ser así, y no de otra forma.

Entendemos identidad como la entienden los indianos, “eso que hace que cada uno se reconozca en el otro” .

La identidad tiene un reflejo diferente en la reacción de los usuarios con las marcas o con instituciones y sobre esta identidad es sobre la que podríamos o no construir la comunidad.

Esta comunidad, su identidad y la interacción entre los diferentes participantes es a lo que nos dedicamos, investigamos y trabajamos en Dog desde el primer día.

¿Cómo lo hacemos? Buscamos el engagement de los usuarios con la marca y lo logramos a través de cuatro pasos/fases en los cuales, a medida que avanzamos, vamos consolidando relaciones, hasta lograr la identificación, la identidad con nuestra marca.

Os cuento paso a paso: empezamos con lo que llamamos Conexión. Es cuando la marca aterriza en la red. Aquí coordinamos el mensaje que queremos comunicar y lo unificamos en cada Medio Social creando una imagen de marca.  Es la parte inicial, lo primero que hemos de hacer y lo que los profesionales del sector sabemos hacer mejor. Creamos los canales y los contenidos oportunos para las posteriores conversaciones. Desarrollamos piezas que comunican nuestros mensajes y establecemos una predisposición para poder hablar.

Una vez que estamos como marca conectados, iniciamos la segunda fase, que es la de conversación. Ya tenemos la puerta abierta para empezar a hablar y estamos dispuestos a hacerlo… digan lo que digan. Se inicia la relación con el usuario. BUSCAMOS LA CONVERSACIÓN. Para esto, normalmente, trabajamos con nuestras propias herramientas de research y gestión de comunidades, DOGBUZZ. Buscamos qué se dice sobre nuestra marca, quién lo dice y cómo. Además, buscamos relaciones de red para poder entender con quién se relacionan estas personas y profundizamos en como se conforma la comunidad de nuestra marca y si existen vínculos de red. A partir de este momento trabajamos en saber cuáles son las claves de estas relaciones para determinar los próximos pasos.

Es cierto que la predisposición a la conversación no es entendida por todo el mundo, pero las conversaciones tienen estas cosas aunque hace mucho tiempo que todos sabemos que el mercado son conversaciones… y nosotros trabajamos por ello. Por eso ya hablaremos en otros post sobre como bajar esto al terreno de la realidad y como lo estamos haciendo con marcas COMPLICADAS… pero por ahora, nos quedamos en saber que en esta fase identificamos quién habla de nosotros en la red, cómo, dónde y con quién y establecemos conversaciones para iniciar la relación con el usuario.

Conectados, conversando y ahora vamos a por el conocimiento que es nuestra tercer fase. Ya sabemos quiénes somos y qué queremos. Estamos conectados. Ya hemos pasado a otro nivel en la relación, al nivel del conocimiento. En esta fase ya tenemos localizados a nuestros clientes y por diversas técnicas hemos podido establecer estas relaciones. La transparencia y la confianza son básicas para llegar hasta aquí. No solo hemos aportado valor a la relación, también buscamos y establecemos relaciones de confianza donde es posible profundizar en el conocimiento mutuo. Aquí ya podemos hacer cosas juntos, y buscamos que nos traten como a un igual, intentamos ser parte del grupo donde los clientes se relacionan.

Y ahora qué? Nuestra última fase es la de Influencia. Ya tenemos localizada la identidad de la comunidad, incluso hemos conseguido ser parte de su grupo (ojo, muy pocas marcas tienen el privilegio de tener comunidades entorno a ellas, lo normal es que las marcas deban buscar los grupos donde poder establecerse) ya tenemos definida la razón de ser de nuestra relación. La razón de ser del por qué estamos relacionados…nuestra identidad, nuestro porqué. Aquí nuestro trabajo consiste entonces en facilitar este porqué y dar herramientas para cumplir nuestro objetivo. Conseguir que el usuario este dispuesto a promover la marca, a que hable de y por nosotros.

Esta es una manera más o menos didáctica de explicar nuestro modelo de trabajo. No es fácil establecerlo en la mayoría de las organizaciones, inicialmente a nosotros mismos nos ha costado conseguirlo en nuestros procesos. Debe existir un compromiso por dar el paso sin retorno hacía una nueva manera de trabajar…

Seguiremos hablando sobre este cuento…porque hay mucho que contar.

La entrada Creando tu identidad a través del engagement se publicó primero en Dog.

]]>
https://www.dogsocialintelligence.com/creando-tu-identidad-a-traves-del-engagement/feed/ 0